Krishnamurti: Muchos coinciden en que Krishnamurti fue uno de los más grandes maestros espirituales, desde filósofos, científicos, lideres espirituales, políticos, hasta todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerle, este fundo una escuela y esta es un tipo de escuela en la que se enseña a conocerse a uno mismo, mediante la meditación.
Según esta, la función de la educación es la de crear nuevos valores, no la de limitarse a implantar valores existentes en la mente del alumno, lo cual no hace más que condicionarlo sin despertar su inteligencia.
Pero cuando el propio educador no ha visto cuáles son las causas del caos presente, debe crear nuevos valores, despertar la inteligencia, impedir que la próxima generación siga los mismos pasos que al final conducirán a un desastre aún mayor.
Lo importante, sin duda alguna, es que el educador no se limite a implantar ciertos ideales y a transmitir mera información, sino que consagre todo su pensamiento, todo su esmero, todo su afecto, a crear el ambiente apropiado, la atmósfera adecuada, de manera que cuando el niño crezca y alcance la madurez, sea capaz de habérselas con cualquier problema humano que se le plantee.
La educación, pues, está en íntima relación con la actual crisis mundial; y todos los educadores, al menos en Europa y América, están dándose cuenta de que la crisis es el resultado de una educación errónea. La educación sólo puede transformarse educando al educador, y no simplemente creando una nueva norma, un nuevo sistema de acción.
lunes, 14 de diciembre de 2009
la cecilia: escuela de la nueva cultura
La Escuela de la Nueva Cultura "La Cecilia" fue fundada en el año 1990 por el matrimonio integrado por Ginés del Castillo y Nancy Cecilia Giúdici, quienes deseaban una escuela diferente para su hijo menor. La escuela se organizó en un predio de dos hectáreas en las afueras de la ciudad de Santa Fe, localidad de Monte Vera, en lo que era su casa de campo. (En la actualidad la Escuela funciona en un predio de 4 hectáreas)
La Escuela de la Nueva Cultura "La Cecilia" nace como una Sociedad Civil en el año 1991 y se convierte en una Sociedad de Responsabilidad Limitada en el año 1994. No se persigue ningún fin de lucro sino, solamente, permitir el funcionamiento de la Institución en el marco legal actual, como sus balances lo demuestran.
La escuela no recibe subvención alguna de organismos públicos ni privados; se sostiene con los aportes de los padres y el esfuerzo destacado de una Asociación Cooperadora.
La Escuela no tiene ninguna dependencia de ningún tipo de organización política, filosófica ni religiosa aunque son muchas las organizaciones que le brindan su apoyo y avalan su accionar; en particular aquellas ONGs relacionadas a la salud y al cuidado del medio ambiente. Una mención especial merece el interés que ha expresado por esta obra la Fundación Krishnamurti Latinoamericana, con sede en Barcelona, España.
El diseño de los espacios educativos ha surgido, de las propias concepciones filosóficas y pedagógicas.
El marco natural obedece a la conveniencia de educar a los niños en diario contacto con la naturaleza como el medio más efectivo de desarrollar su innata inclinación de amor a ella. Es por ello que se dispone siempre de parques entre los espacios cubiertos, lo que logra la integración entre arquitectura y naturaleza.
Las aulas son diseñadas como verdaderas "viviendas", es decir lugares donde vivir, resultando espacios agradables y acogedores con dimensiones adecuadas para grupos de diez o quince niños y niñas o jóvenes, que es la cantidad de alumnos que se disponen por sección, en general.
El equipamiento ha sido estudiado en detalle (y se continúa estudiando y reformando siempre) para adaptarse a las necesidades anatómicas y a las concepciones educativas que enfatizan el trabajo en grupo, sin una cabecera de aula demasiado remarcada. Los alumnos comparten mesas de cuatro o seis lugares, de baja altura, de manera que no utilizan los asientos corrientes sino bancos bajos sin respaldos, con almohadones que -también- pueden ser usados para sentarse en el piso. Suele existir un pizarrón que ocupa un lugar visible pero no central. Los muebles son, en general, construidos por los propios padres.
Las aulas y muebles para el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal tienen un aspecto más convencional aunque comparten los criterios generales expuestos.
En cuanto al S.U.M. (Salón de Usos Múltiples), se compone de un auditorio central alrededor del cual se disponen otras dependencias y unidades tales como: sala para videos, computación, talleres de actividades prácticas, horno para cerámica, biblioteca, cocina, comedor, baños para alumnos de ambos sexos y baños para docentes, etc.
Existen otros edificios tales como el Atelier de artes plásticas, las oficinas, la sala de Materno, y el Taller donde se realizan actividades específicas, en un ámbito propio.
Se cuenta con todos los servicios, agua potable, energía eléctrica, telefonía, servicio de Internet, accesibilidad interna vehicular con caminos consolidados, etc.
De modo que el uso de los espacios reproduce una propuesta de vida social donde se alterna y entremezcla, ordenadamente, lo individual y lo grupal.
La escuela respeta el sistema escolar "graduado" convencional para permitir la articulación con el resto del sistema educativo nacional.
No obstante, los alumnos y alumnas son agrupados en secciones de acuerdo a sus necesidades de relación conformando grupos heterogéneos en lo que hace a los aprendizajes.
Para evitar el encasillamiento, la restricción y coerción de los ámbitos escolares tradicionales, se ha dispuesto un sistema de aulas abiertas donde los alumnos y alumnas cuentan con libertad para desplazarse a otras secciones en función de sus intereses, en forma transitoria o permanente, con el acuerdo previo de los docentes.
Esto ha ofrecido una adecuada resolución a multitud de problemas de desarrollo, intereses, etc., que siempre son seguidos y abordados por otros medios, también.
Se reconoce a los niños y niñas y jóvenes su condición de “última versión” de la humanidad.
Esto significa que tienen derecho a revisar todo cuanto se les muestre, aunque no puedan descartarlo sin alguna clase de reflexión.
Se reconoce a los niños y niñas los derechos básicos del aprender:
• Aprender a su tiempo.
• Aprender lo que quieren aprender.
• No aprender aquello que no quieren aprender.
El respeto por estos derechos es esencial para no afectar la capacidad propia de aprendizaje que cada ser humano posee y que una educación “voluntarista y dirigista” anularía en muchísimos casos.Los jóvenes gozan de iguales derechos sólo que supeditados a una responsabilidad creciente sobre su propia vida y su destino, así como a decisiones sobre el futuro de su vida laboral o de estudios superiores.
El interés fundamental de esta escuela es permitir el “florecimiento” del ser humano, sin remisión a modelo alguno. Esto implica comprender la apretada trama del condicionamiento que opera sobre cada uno y sobre toda la humanidad y que la educación convencional no impide sino que refuerza.
Nadie puede comprender lo-que-es si no puede ver que la mayoría de sus actos, emociones y pensamientos son un mero reflejo condicionado por cuestiones genéticas, culturales y sicológicas que permanecen ocultas a la conciencia.
Para que el niño pueda ser lo-que-es la educación ha de cumplir con dos requisitos mínimos:
• No ser fuente de nuevos condicionamientos. (No condicionar)
• Permitir que el condicionamiento ya existente sea visto en forma consciente, de instante en instante, desarticulándose en la acción. (Lavar el condicionamiento)
El conocimiento de uno mismo y las profundas motivaciones de las acciones y los pensamientos, es una tarea que se aborda sistemáticamente en la escuela a través de los talleres de Autoconocimiento y de toda la organización y actividades escolares.
El interés fundamental de esta escuela es permitir el “florecimiento” del ser humano, sin remisión a modelo alguno. Esto implica comprender la apretada trama del condicionamiento que opera sobre cada uno y sobre toda la humanidad y que la educación convencional no impide sino que refuerza.
Nadie puede comprender lo-que-es si no puede ver que la mayoría de sus actos, emociones y pensamientos son un mero reflejo condicionado por cuestiones genéticas, culturales y sicológicas que permanecen ocultas a la conciencia.
Para que el niño pueda ser lo-que-es la educación ha de cumplir con dos requisitos mínimos:
• No ser fuente de nuevos condicionamientos. (No condicionar)
• Permitir que el condicionamiento ya existente sea visto en forma consciente, de instante en instante, desarticulándose en la acción. (Lavar el condicionamiento)
El conocimiento de uno mismo y las profundas motivaciones de las acciones y los pensamientos, es una tarea que se aborda sistemáticamente en la escuela a través de los talleres de Autoconocimiento y de toda la organización y actividades escolares.
La Escuela de la Nueva Cultura "La Cecilia" nace como una Sociedad Civil en el año 1991 y se convierte en una Sociedad de Responsabilidad Limitada en el año 1994. No se persigue ningún fin de lucro sino, solamente, permitir el funcionamiento de la Institución en el marco legal actual, como sus balances lo demuestran.
La escuela no recibe subvención alguna de organismos públicos ni privados; se sostiene con los aportes de los padres y el esfuerzo destacado de una Asociación Cooperadora.
La Escuela no tiene ninguna dependencia de ningún tipo de organización política, filosófica ni religiosa aunque son muchas las organizaciones que le brindan su apoyo y avalan su accionar; en particular aquellas ONGs relacionadas a la salud y al cuidado del medio ambiente. Una mención especial merece el interés que ha expresado por esta obra la Fundación Krishnamurti Latinoamericana, con sede en Barcelona, España.
El diseño de los espacios educativos ha surgido, de las propias concepciones filosóficas y pedagógicas.
El marco natural obedece a la conveniencia de educar a los niños en diario contacto con la naturaleza como el medio más efectivo de desarrollar su innata inclinación de amor a ella. Es por ello que se dispone siempre de parques entre los espacios cubiertos, lo que logra la integración entre arquitectura y naturaleza.
Las aulas son diseñadas como verdaderas "viviendas", es decir lugares donde vivir, resultando espacios agradables y acogedores con dimensiones adecuadas para grupos de diez o quince niños y niñas o jóvenes, que es la cantidad de alumnos que se disponen por sección, en general.
El equipamiento ha sido estudiado en detalle (y se continúa estudiando y reformando siempre) para adaptarse a las necesidades anatómicas y a las concepciones educativas que enfatizan el trabajo en grupo, sin una cabecera de aula demasiado remarcada. Los alumnos comparten mesas de cuatro o seis lugares, de baja altura, de manera que no utilizan los asientos corrientes sino bancos bajos sin respaldos, con almohadones que -también- pueden ser usados para sentarse en el piso. Suele existir un pizarrón que ocupa un lugar visible pero no central. Los muebles son, en general, construidos por los propios padres.
Las aulas y muebles para el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal tienen un aspecto más convencional aunque comparten los criterios generales expuestos.
En cuanto al S.U.M. (Salón de Usos Múltiples), se compone de un auditorio central alrededor del cual se disponen otras dependencias y unidades tales como: sala para videos, computación, talleres de actividades prácticas, horno para cerámica, biblioteca, cocina, comedor, baños para alumnos de ambos sexos y baños para docentes, etc.
Existen otros edificios tales como el Atelier de artes plásticas, las oficinas, la sala de Materno, y el Taller donde se realizan actividades específicas, en un ámbito propio.
Se cuenta con todos los servicios, agua potable, energía eléctrica, telefonía, servicio de Internet, accesibilidad interna vehicular con caminos consolidados, etc.
De modo que el uso de los espacios reproduce una propuesta de vida social donde se alterna y entremezcla, ordenadamente, lo individual y lo grupal.
La escuela respeta el sistema escolar "graduado" convencional para permitir la articulación con el resto del sistema educativo nacional.
No obstante, los alumnos y alumnas son agrupados en secciones de acuerdo a sus necesidades de relación conformando grupos heterogéneos en lo que hace a los aprendizajes.
Para evitar el encasillamiento, la restricción y coerción de los ámbitos escolares tradicionales, se ha dispuesto un sistema de aulas abiertas donde los alumnos y alumnas cuentan con libertad para desplazarse a otras secciones en función de sus intereses, en forma transitoria o permanente, con el acuerdo previo de los docentes.
Esto ha ofrecido una adecuada resolución a multitud de problemas de desarrollo, intereses, etc., que siempre son seguidos y abordados por otros medios, también.
Se reconoce a los niños y niñas y jóvenes su condición de “última versión” de la humanidad.
Esto significa que tienen derecho a revisar todo cuanto se les muestre, aunque no puedan descartarlo sin alguna clase de reflexión.
Se reconoce a los niños y niñas los derechos básicos del aprender:
• Aprender a su tiempo.
• Aprender lo que quieren aprender.
• No aprender aquello que no quieren aprender.
El respeto por estos derechos es esencial para no afectar la capacidad propia de aprendizaje que cada ser humano posee y que una educación “voluntarista y dirigista” anularía en muchísimos casos.Los jóvenes gozan de iguales derechos sólo que supeditados a una responsabilidad creciente sobre su propia vida y su destino, así como a decisiones sobre el futuro de su vida laboral o de estudios superiores.
El interés fundamental de esta escuela es permitir el “florecimiento” del ser humano, sin remisión a modelo alguno. Esto implica comprender la apretada trama del condicionamiento que opera sobre cada uno y sobre toda la humanidad y que la educación convencional no impide sino que refuerza.
Nadie puede comprender lo-que-es si no puede ver que la mayoría de sus actos, emociones y pensamientos son un mero reflejo condicionado por cuestiones genéticas, culturales y sicológicas que permanecen ocultas a la conciencia.
Para que el niño pueda ser lo-que-es la educación ha de cumplir con dos requisitos mínimos:
• No ser fuente de nuevos condicionamientos. (No condicionar)
• Permitir que el condicionamiento ya existente sea visto en forma consciente, de instante en instante, desarticulándose en la acción. (Lavar el condicionamiento)
El conocimiento de uno mismo y las profundas motivaciones de las acciones y los pensamientos, es una tarea que se aborda sistemáticamente en la escuela a través de los talleres de Autoconocimiento y de toda la organización y actividades escolares.
El interés fundamental de esta escuela es permitir el “florecimiento” del ser humano, sin remisión a modelo alguno. Esto implica comprender la apretada trama del condicionamiento que opera sobre cada uno y sobre toda la humanidad y que la educación convencional no impide sino que refuerza.
Nadie puede comprender lo-que-es si no puede ver que la mayoría de sus actos, emociones y pensamientos son un mero reflejo condicionado por cuestiones genéticas, culturales y sicológicas que permanecen ocultas a la conciencia.
Para que el niño pueda ser lo-que-es la educación ha de cumplir con dos requisitos mínimos:
• No ser fuente de nuevos condicionamientos. (No condicionar)
• Permitir que el condicionamiento ya existente sea visto en forma consciente, de instante en instante, desarticulándose en la acción. (Lavar el condicionamiento)
El conocimiento de uno mismo y las profundas motivaciones de las acciones y los pensamientos, es una tarea que se aborda sistemáticamente en la escuela a través de los talleres de Autoconocimiento y de toda la organización y actividades escolares.
viernes, 11 de diciembre de 2009
La Escuela Moderna de Ferrer Guardia.
Francisco Ferrer Guardia (1859-1909).
La biografía de Ferrer Guardia nos traslada a una época turbulenta de la que fue protagonista como pedagogo y ciudadano. Sus inquietudes políticas lo llevan al movimiento anarquista en Barcelona, trabajando como revisor de tren y después de una formación autodidacta, se descubre como pedagogo. Sus frecuentes viajes y múltiples relaciones le proporcionan un conocimiento directo de distintas experiencias educativas.
Su propósito de librar a niños y adultos de la ignorancia y la superstición impulsa a Ferrer a la creación de lo que él denominará Escuela Moderna. Pretende formar hombres aptos para evolucionar sin cesar, capaces de renovar los medios sociales y renovarse personalmente. Apunta a la liberación del individuo frente a sí mismo y frente a la sociedad. La coeducación de los sexos responde a la necesidad de formar hombres y mujeres libres de cualquier prejuicio; mientras que la coeducación de las clases sociales permite aprender el valor y la dignidad personales. Su pensamiento pedagógico se recoge en La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista (1912). Publicó entre 1901 y 1909 el Boletín de la Escuela Moderna, que recogía artículos de numerosos autores españoles y extranjeros. Fue fusilado por el gobierno conservador de Antonio Maura.
Lo que caracterizó a la Escuela Moderna era el ser racionalista y científica. La educación no puede basarse en prejuicios dogmáticos, sino que debe de tomar como guía los desarrollos de la ciencia positiva. Dado que en la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, la libertad era un valor considerado fundamental y su creador estaba dispuesto a erradicar de ella todo lo que supusiera imposición arbitraria, se suprimieron los exámenes, las calificaciones, los premios y los castigos, considerando que éstos contribuían a marcar desigualdades entre los alumnos y a fomentar un espíritu competitivo, perjudicial para el tipo de educación que se pretendía fomentar. Su educación integral incluye el pensamiento, la sexualidad y los sentimientos, así como el desarrollo de la personalidad infantil, todo ello acompañado de prácticas higienistas, de observación de la naturaleza y de libre experimentación. El antiautoritarismo ferreiano se ve reflejado en la didáctica, tanto en los contenidos como en los métodos. Desterró de su escuela todo conocimiento que no pudiese ser demostrado por el método científico. En cuanto a los métodos, Ferrer, dedicó sus esfuerzos fundamentalmente a buscar profesores adecuados a la empresa pedagógica que quería desarrollar. Por lo que respecta a la transmisión de conocimientos, el pensamiento de este educador es “no directivo”. Las sucursales de la escuela se multiplicaron por la geografía catalana y las sociedades mediterráneas españolas.
La biografía de Ferrer Guardia nos traslada a una época turbulenta de la que fue protagonista como pedagogo y ciudadano. Sus inquietudes políticas lo llevan al movimiento anarquista en Barcelona, trabajando como revisor de tren y después de una formación autodidacta, se descubre como pedagogo. Sus frecuentes viajes y múltiples relaciones le proporcionan un conocimiento directo de distintas experiencias educativas.
Su propósito de librar a niños y adultos de la ignorancia y la superstición impulsa a Ferrer a la creación de lo que él denominará Escuela Moderna. Pretende formar hombres aptos para evolucionar sin cesar, capaces de renovar los medios sociales y renovarse personalmente. Apunta a la liberación del individuo frente a sí mismo y frente a la sociedad. La coeducación de los sexos responde a la necesidad de formar hombres y mujeres libres de cualquier prejuicio; mientras que la coeducación de las clases sociales permite aprender el valor y la dignidad personales. Su pensamiento pedagógico se recoge en La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista (1912). Publicó entre 1901 y 1909 el Boletín de la Escuela Moderna, que recogía artículos de numerosos autores españoles y extranjeros. Fue fusilado por el gobierno conservador de Antonio Maura.
Lo que caracterizó a la Escuela Moderna era el ser racionalista y científica. La educación no puede basarse en prejuicios dogmáticos, sino que debe de tomar como guía los desarrollos de la ciencia positiva. Dado que en la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, la libertad era un valor considerado fundamental y su creador estaba dispuesto a erradicar de ella todo lo que supusiera imposición arbitraria, se suprimieron los exámenes, las calificaciones, los premios y los castigos, considerando que éstos contribuían a marcar desigualdades entre los alumnos y a fomentar un espíritu competitivo, perjudicial para el tipo de educación que se pretendía fomentar. Su educación integral incluye el pensamiento, la sexualidad y los sentimientos, así como el desarrollo de la personalidad infantil, todo ello acompañado de prácticas higienistas, de observación de la naturaleza y de libre experimentación. El antiautoritarismo ferreiano se ve reflejado en la didáctica, tanto en los contenidos como en los métodos. Desterró de su escuela todo conocimiento que no pudiese ser demostrado por el método científico. En cuanto a los métodos, Ferrer, dedicó sus esfuerzos fundamentalmente a buscar profesores adecuados a la empresa pedagógica que quería desarrollar. Por lo que respecta a la transmisión de conocimientos, el pensamiento de este educador es “no directivo”. Las sucursales de la escuela se multiplicaron por la geografía catalana y las sociedades mediterráneas españolas.
martes, 8 de diciembre de 2009
LA ESCUELA MODERNA DE FREINET
Una vez más vamos a explicar otro modelo de educación que se ha llevado a cabo, primero situaremos al creador de dicho modelo.
Este es Célestin Freinet que nació en los Alpes franceses de Provenza, donde fue pastor. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
Como podemos ver hace numerosas aportaciones al modelo de Escuela Moderna al que se refiere, y cada aportación más interesante y que tienen muchos aspectos en común con los modelos de los que hemos hablado anteriormente.
Otro interesante aporte: "los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."
Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje.
Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.
Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.
La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó y propuso a los educadores una “opción de vida”, fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de su éxito.
Se utilizan métodos de enseñanza que van más allá de las clases magistrales, se implica más en la educación a nivel lúdico en el cual mediante diversas actividades consigue que los alumnos adquieran los conocimientos que se propone ya que con la experiencia propia o pudiendo ver lo que se estudia en la vida real, su interiorización se hace más rápida y duradera.
Para terminar en palabras de Freinet:
“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
Este es Célestin Freinet que nació en los Alpes franceses de Provenza, donde fue pastor. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
Como podemos ver hace numerosas aportaciones al modelo de Escuela Moderna al que se refiere, y cada aportación más interesante y que tienen muchos aspectos en común con los modelos de los que hemos hablado anteriormente.
Otro interesante aporte: "los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."
Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje.
Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.
Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.
La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó y propuso a los educadores una “opción de vida”, fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de su éxito.
Se utilizan métodos de enseñanza que van más allá de las clases magistrales, se implica más en la educación a nivel lúdico en el cual mediante diversas actividades consigue que los alumnos adquieran los conocimientos que se propone ya que con la experiencia propia o pudiendo ver lo que se estudia en la vida real, su interiorización se hace más rápida y duradera.
Para terminar en palabras de Freinet:
“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Escuela de Summerhill
Alexander Sutherland Neill y la escuela de Summerhill
En este caso nos centraremos en otra escuela pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía no directiva o pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la califica su creador, para empezar situaremos un poco donde se encuentra y en que consiste esta escuela.
Summerhill es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la directora es la hija de A.S. Neill, Zoë Neill Readhead.
Escuela de Summerhill
Es de gran importancia saber que una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.
Esta en particular, se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean.
En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.
En esta pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo.
Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, Summerhill es sobre todo una comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.
Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por completo, como la religión.
Implica un gobierno que es la asamblea, en ella adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento está también reglamentado y existen varios cargos sin poder y rotatorios para escribir las actas de las reuniones o moderar los debates.
Una vez más podemos ver cómo funcionan otras formas de organización de una escuela y cómo hay diferentes modelos educativos , y no sólo hay que ceñirse al que nos han enseñado siempre, es tan simple como poner un poco de interés en los que se han utilizado anteriormente.
Por último y en palabras de Neil, "un niño debe vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".
Alexander Sutherland Neil.
En este caso nos centraremos en otra escuela pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía no directiva o pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la califica su creador, para empezar situaremos un poco donde se encuentra y en que consiste esta escuela.
Summerhill es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la directora es la hija de A.S. Neill, Zoë Neill Readhead.
Escuela de Summerhill
Es de gran importancia saber que una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.
Esta en particular, se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean.
En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.
En esta pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo.
Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, Summerhill es sobre todo una comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.
Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por completo, como la religión.
Implica un gobierno que es la asamblea, en ella adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento está también reglamentado y existen varios cargos sin poder y rotatorios para escribir las actas de las reuniones o moderar los debates.
Una vez más podemos ver cómo funcionan otras formas de organización de una escuela y cómo hay diferentes modelos educativos , y no sólo hay que ceñirse al que nos han enseñado siempre, es tan simple como poner un poco de interés en los que se han utilizado anteriormente.
Por último y en palabras de Neil, "un niño debe vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".
Alexander Sutherland Neil.
Educación de programas alimentario-nutrimentales en salud pública
Siempre que hablamos de modelos educativos, se nos viene a la cabeza clases teóricas en el aula, pero existen otro modelos educativos como son la enseñanza de tics y en valores, y de la que vamos a hablar hoy es tan importante como estas, es la educación de programas alimentario-nutrimentales en salud pública.
Esta educación es de tipo teorizante, verbalista y desde la visión de los educadores, sin poner en contacto a los alumnos con la realidad de las instituciones de salud para interactuar críticamente con los pacientes y el personal que aplica los programas.
Uno de los problemas que se presentan en el aprendizaje de la alimentación y la nutrición en salud pública, es la carencia de profesores capacitados para la aplicación de programas participativos con los alumnos. El profesor autoritario, y carente de humildad, provoca un ambiente de dominio del conocimiento en el que no hay cabida a la participación y desarrollo de habilidades innovadoras del alumno y de la comunidad con quien se trabaja.
La incorporación de alumnos a programas de atención primaria de la salud con el concepto de “Integración Docencia-Servicio” data de los años setenta, cuando comienza el interés en llevar a cabo prácticas para la formación de profesionales de la salud en las instituciones.
En 1979, la OMS reúne 20 de las facultades innovadoras, formando una red de instituciones colaboradoras, fijándose como objetivos:
• Fortalecer las actividades didácticas orientadas a la comunidad basadas en problemas concretos.
• Mejorar la capacidad de los profesores para la enseñanza de la orientación comunitaria práctica.
• Promover y coordinar la introducción del concepto de salud de la población en los sistemas de servicios sanitarios y programas de enseñanza.
• Colaborar con las instituciones innovadoras para mejorar la atención sanitaria
De acuerdo a este Programa, la formación de recursos humanos en salud, debe responder a las necesidades de la sociedad, por lo que el alumno debe incorporarse a los procesos prácticos de la docencia, investigación y atención en los servicios de salud.
El estudio se fundamenta en la Epistemología Crítico-Interpretativa, en donde no sólo se interpreta críticamente la realidad educativa, sino que se generan propuestas de transformación con la participación de los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada es la investigación acción participativa, en donde las actores sociales se involucran en el análisis de datos cuanti-cualitativos de la praxis educativa cotidiana vivida por alumnos, académicos y trabajadores de la salud, utilizando las técnicas de observación etnográfica participante, la encuesta y los talleres de autorreflexión para definir las acciones de transformación.
Es un estudio de caso de las unidades de aprendizaje “Nutrición Aplicada a la Comunidad” y “Seminario de Prácticas Profesionales e Investigación en Nutrición Comunitaria”.
Para la realización del estudio y el análisis del caso, se utilizan diversos procedimientos metodológicos organizados en tres dimensiones de análisis que se describen a continuación:
- Dimensión educativa: Referente al análisis del contenido y metodología educativa utilizada para el aprendizaje y evaluación de las competencias profesionales del área de la alimentación y nutrición en salud pública
- Dimensión técnica para elaborar el Diagnóstico: Referente a la metodología utilizada para realizar el diagnóstico situacional del estado nutrimental antropométrico, del consumo alimentario y los factores determinantes y condicionantes de una población para elaborar e implementar los programas alimentario-nutrimentales.
- Evaluación de las percepciones del aprendizaje de competencias profesionales por los alumnos facilitadores: Análisis de la percepción del nivel de aprendizaje de los alumnos que juegan el papel de facilitadores en la elaboración del diagnóstico situacional, la planificación e implementación de programas de salud y alimentación.
Esta educación es de tipo teorizante, verbalista y desde la visión de los educadores, sin poner en contacto a los alumnos con la realidad de las instituciones de salud para interactuar críticamente con los pacientes y el personal que aplica los programas.
Uno de los problemas que se presentan en el aprendizaje de la alimentación y la nutrición en salud pública, es la carencia de profesores capacitados para la aplicación de programas participativos con los alumnos. El profesor autoritario, y carente de humildad, provoca un ambiente de dominio del conocimiento en el que no hay cabida a la participación y desarrollo de habilidades innovadoras del alumno y de la comunidad con quien se trabaja.
La incorporación de alumnos a programas de atención primaria de la salud con el concepto de “Integración Docencia-Servicio” data de los años setenta, cuando comienza el interés en llevar a cabo prácticas para la formación de profesionales de la salud en las instituciones.
En 1979, la OMS reúne 20 de las facultades innovadoras, formando una red de instituciones colaboradoras, fijándose como objetivos:
• Fortalecer las actividades didácticas orientadas a la comunidad basadas en problemas concretos.
• Mejorar la capacidad de los profesores para la enseñanza de la orientación comunitaria práctica.
• Promover y coordinar la introducción del concepto de salud de la población en los sistemas de servicios sanitarios y programas de enseñanza.
• Colaborar con las instituciones innovadoras para mejorar la atención sanitaria
De acuerdo a este Programa, la formación de recursos humanos en salud, debe responder a las necesidades de la sociedad, por lo que el alumno debe incorporarse a los procesos prácticos de la docencia, investigación y atención en los servicios de salud.
El estudio se fundamenta en la Epistemología Crítico-Interpretativa, en donde no sólo se interpreta críticamente la realidad educativa, sino que se generan propuestas de transformación con la participación de los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada es la investigación acción participativa, en donde las actores sociales se involucran en el análisis de datos cuanti-cualitativos de la praxis educativa cotidiana vivida por alumnos, académicos y trabajadores de la salud, utilizando las técnicas de observación etnográfica participante, la encuesta y los talleres de autorreflexión para definir las acciones de transformación.
Es un estudio de caso de las unidades de aprendizaje “Nutrición Aplicada a la Comunidad” y “Seminario de Prácticas Profesionales e Investigación en Nutrición Comunitaria”.
Para la realización del estudio y el análisis del caso, se utilizan diversos procedimientos metodológicos organizados en tres dimensiones de análisis que se describen a continuación:
- Dimensión educativa: Referente al análisis del contenido y metodología educativa utilizada para el aprendizaje y evaluación de las competencias profesionales del área de la alimentación y nutrición en salud pública
- Dimensión técnica para elaborar el Diagnóstico: Referente a la metodología utilizada para realizar el diagnóstico situacional del estado nutrimental antropométrico, del consumo alimentario y los factores determinantes y condicionantes de una población para elaborar e implementar los programas alimentario-nutrimentales.
- Evaluación de las percepciones del aprendizaje de competencias profesionales por los alumnos facilitadores: Análisis de la percepción del nivel de aprendizaje de los alumnos que juegan el papel de facilitadores en la elaboración del diagnóstico situacional, la planificación e implementación de programas de salud y alimentación.
domingo, 22 de noviembre de 2009
LA ESCUELA DE BARBIANA (UNA EDUCACIÓN DIFERENTE)
LA ESCUELA BARBIANA
Barbiana era una ciudad de Italia, y a esta, llegó un sacerdote (Don Milani), que ya había creado una escuela nocturna y aquí vio la necesidad de crear otra escuela aquí, y convenció a los padres de los niños.
Las clases se hacían al aire libre, sin pizarras, ni libros, no hay suspensos y todos estaban capacitados para los estudios.
Empezaron a ir los niños de los pueblos próximos que sacaban malas notas, la experiencia les gusto tanto que no se cambiaban de escuela.
Había dos opciones, o dejabas los estudios después de 1º o ibas a Barbiana, era la única escuela secundaria a la que se podía llegar a pie y mucha gente no tenía dinero para usar el transporte, caminando había 2 o 3 horas hasta la puerta de la escuela.
Los únicos deberes que se ponían, eran estudiar bien y mucho los 7 días de la semana, porque era necesario recuperar los siglos de retraso.
Ninguna clase era igual a otra, había clases de astronomía entre otras.
Cuando uno se equivocaba servia para que los demás aprendieran, no había ni primero ni ultimo en la clase y Don Milani no paraba hasta que todos aprendieran la lección del día, hasta los mas atrasados participaban en clase con la ayuda de los mas adelantados, todos aprendían de todos.
La única materia que se enseñaba de manera estricta era el italiano porque quería que aprendieran a hablar bien porque en el futuro serviría como un arma para luchar contra la clase dirigente.
Todos los días Don Milani llevaba el periódico y se los hacia leer en clase para comentar los artículos principales, había dos o tres horas diarias de lectura de periódico y a quien no estaba atento le preguntaba la información de los artículos.
Se les enseñaba geografía indirectamente, a leer entre líneas, el mensaje oculto de algún artículo…
Se trabajaba con entusiasmo porque la educación era una guerra que ganar, el profesor era muy estricto y no quería que sus alumnos hablasen de fútbol, quería recuperar todo el tiempo perdido anteriormente, y los niños acababan bastante cansados.
Se les enseñaba también a nadar y se construyo una piscina, se les enseñaba a conducir, y amigos y padres ayudaban en la educación de los niños.
Muchos visitantes iban a barbiana para conocer a Don Milani porque sentían curiosidad por conocer a ese buen profesor del que habían oído hablar.
En conclusión, esta escuela enseñaba lo necesario para que los niños cuando fuesen adultos supiesen valerse por si mismos y fueran autosuficientes, era un buen método de aprendizaje el que todos enseñasen a todos porque así ningún niño se quedaba atrás y así todos aprendían.
Barbiana era una ciudad de Italia, y a esta, llegó un sacerdote (Don Milani), que ya había creado una escuela nocturna y aquí vio la necesidad de crear otra escuela aquí, y convenció a los padres de los niños.
Las clases se hacían al aire libre, sin pizarras, ni libros, no hay suspensos y todos estaban capacitados para los estudios.
Empezaron a ir los niños de los pueblos próximos que sacaban malas notas, la experiencia les gusto tanto que no se cambiaban de escuela.
Había dos opciones, o dejabas los estudios después de 1º o ibas a Barbiana, era la única escuela secundaria a la que se podía llegar a pie y mucha gente no tenía dinero para usar el transporte, caminando había 2 o 3 horas hasta la puerta de la escuela.
Los únicos deberes que se ponían, eran estudiar bien y mucho los 7 días de la semana, porque era necesario recuperar los siglos de retraso.
Ninguna clase era igual a otra, había clases de astronomía entre otras.
Cuando uno se equivocaba servia para que los demás aprendieran, no había ni primero ni ultimo en la clase y Don Milani no paraba hasta que todos aprendieran la lección del día, hasta los mas atrasados participaban en clase con la ayuda de los mas adelantados, todos aprendían de todos.
La única materia que se enseñaba de manera estricta era el italiano porque quería que aprendieran a hablar bien porque en el futuro serviría como un arma para luchar contra la clase dirigente.
Todos los días Don Milani llevaba el periódico y se los hacia leer en clase para comentar los artículos principales, había dos o tres horas diarias de lectura de periódico y a quien no estaba atento le preguntaba la información de los artículos.
Se les enseñaba geografía indirectamente, a leer entre líneas, el mensaje oculto de algún artículo…
Se trabajaba con entusiasmo porque la educación era una guerra que ganar, el profesor era muy estricto y no quería que sus alumnos hablasen de fútbol, quería recuperar todo el tiempo perdido anteriormente, y los niños acababan bastante cansados.
Se les enseñaba también a nadar y se construyo una piscina, se les enseñaba a conducir, y amigos y padres ayudaban en la educación de los niños.
Muchos visitantes iban a barbiana para conocer a Don Milani porque sentían curiosidad por conocer a ese buen profesor del que habían oído hablar.
En conclusión, esta escuela enseñaba lo necesario para que los niños cuando fuesen adultos supiesen valerse por si mismos y fueran autosuficientes, era un buen método de aprendizaje el que todos enseñasen a todos porque así ningún niño se quedaba atrás y así todos aprendían.
LA SOMATERAPIA DE ROBERTO FREIRE
Para comenzar empezaremos contando un poco quien es Roberto Freire y en qué consiste la somaterapia.
Roberto Freire (Sao Paulo, 18 de enero de 1927 - 23 de mayo de 2008) es el creador de Soma, una Pedagogía Libertaria. Nacido en Sao Paulo, Brasil, hace mas de 80 años, tras ejercer de médico, psiquiatra, periodista, escritor y guionista, propone la Somaterapia, que integra lo mejor y mas avanzado en el ámbito de la Psicología Social.
En el área de la Educación, fue asesor del profesor Paulo Freire en el Plan Nacional de Alfabetización de Adultos, asociando las investigaciones pedagógicas a un movimiento nacional de cultura popular. Este trabajo fue interrumpido después de 1964.
En la Pedagogía que llama Soma, practican la ideología del placer (salud) en lugar de la ideología del sacrificio (neurosis). Se intenta deshacer el nudo autoritario instalado en nuestros cuerpos y mentes por la educación burguesa capitalista, que nos exige el sacrificio de deseos y voluntades, de nuestra originalidad única, de nuestra propia autorregulación, a cambio de la sumisión y la aceptación social. Las luchas que provocan por lograr ser lo que auténticamente somos y queremos, nos dan la certeza de estar vivos. Enfrentar el riesgo y disfrutar la libertad es vivir. Sobrevivir es justo lo contrario, conformarse con los límites de la seguridad. La Somaterapia se inspira en la obra de W. Reich, sus descubrimientos de la coraza caracterológica y los orígenes socio-políticos de la neurosis.
En todas las actividades a las cuáles se dedicó – psicoanálisis, teatro, televisión, periodismo y la literatura – Roberto Freire dejó sus marcas. Sin embargo, según el propio Freire, la Somaterapia fue su principal contribución como teórico y libertario.
Una vez más podemos ver como se le puede dar otros usos a la pedagogía y los beneficios que tiene.
Nos ha parecido interesante hablar de Roberto Freire para así poder explicar y, una vez más, dejar ver cómo en otros lugares del mundo también surgen movimientos pedagógicos que han tenido sus frutos incluso en el nuestro. Hoy por hoy, se sigue llevando a cabo este modelo de terapia en Barcelona en la cual puedes asistir si se desea.
Otro aspecto importante es que hemos descubierto leyendo que Roberto Freire fue asesor de Paulo Freire, quien es considerado como el mayor pedagogo de los tiempos.
Para terminar En palabras de Roberto Freire la terapia del soma es intentar ser libre y para ello ser revolucionario y alegre. Es el ingrediente básico para conseguir tanto una salud corporal como una salud social.
Roberto Freire (Sao Paulo, 18 de enero de 1927 - 23 de mayo de 2008) es el creador de Soma, una Pedagogía Libertaria. Nacido en Sao Paulo, Brasil, hace mas de 80 años, tras ejercer de médico, psiquiatra, periodista, escritor y guionista, propone la Somaterapia, que integra lo mejor y mas avanzado en el ámbito de la Psicología Social.
En el área de la Educación, fue asesor del profesor Paulo Freire en el Plan Nacional de Alfabetización de Adultos, asociando las investigaciones pedagógicas a un movimiento nacional de cultura popular. Este trabajo fue interrumpido después de 1964.
En la Pedagogía que llama Soma, practican la ideología del placer (salud) en lugar de la ideología del sacrificio (neurosis). Se intenta deshacer el nudo autoritario instalado en nuestros cuerpos y mentes por la educación burguesa capitalista, que nos exige el sacrificio de deseos y voluntades, de nuestra originalidad única, de nuestra propia autorregulación, a cambio de la sumisión y la aceptación social. Las luchas que provocan por lograr ser lo que auténticamente somos y queremos, nos dan la certeza de estar vivos. Enfrentar el riesgo y disfrutar la libertad es vivir. Sobrevivir es justo lo contrario, conformarse con los límites de la seguridad. La Somaterapia se inspira en la obra de W. Reich, sus descubrimientos de la coraza caracterológica y los orígenes socio-políticos de la neurosis.
En todas las actividades a las cuáles se dedicó – psicoanálisis, teatro, televisión, periodismo y la literatura – Roberto Freire dejó sus marcas. Sin embargo, según el propio Freire, la Somaterapia fue su principal contribución como teórico y libertario.
Una vez más podemos ver como se le puede dar otros usos a la pedagogía y los beneficios que tiene.
Nos ha parecido interesante hablar de Roberto Freire para así poder explicar y, una vez más, dejar ver cómo en otros lugares del mundo también surgen movimientos pedagógicos que han tenido sus frutos incluso en el nuestro. Hoy por hoy, se sigue llevando a cabo este modelo de terapia en Barcelona en la cual puedes asistir si se desea.
Otro aspecto importante es que hemos descubierto leyendo que Roberto Freire fue asesor de Paulo Freire, quien es considerado como el mayor pedagogo de los tiempos.
Para terminar En palabras de Roberto Freire la terapia del soma es intentar ser libre y para ello ser revolucionario y alegre. Es el ingrediente básico para conseguir tanto una salud corporal como una salud social.
MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO CENTRADO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
La intención es evidenciar algunas caracterizaciones propias de las exigencias sociales actuales y por vivirse, aunque, de acuerdo con el sociólogo Manuel Castell, se comparte la categoría de llamar ―sociedad informacional.
A lo que actualmente ha recibido variados nombres (tercera ola, tecnetrónica, del vacío, súper industria, nueva era) para caracterizar el acelerado y rabioso suceso de la sociedad actual. Los siguientes aspectos, sin embargo, sin ser nuevos, intentan plantear y recoger varias condiciones necesarias en la sobrevivencia de dicha sociedad de la información y el conocimiento. No se puede aislar ciertos aportes antiguos y hasta milenarios del acumulado cultural de la historia humana y los innumerables ámbitos de la sabiduría universal; por lo que será un modelo abierto al pulimento y consolidación permanente de cualquier conocimiento (existente, actual o por producirse) que contribuya a mejorar las condiciones humanas para una vida digna, alegre y plena. Es importante e interesante hacer énfasis de que no se trata de hacer una colcha de retazos o eclecticismo (de las ideologías, el conocimiento y la convivencia), sino, de escoger, manejar y utilizar los hilos más finos y sólidos para hacer un tejido que le de forma significativa y funcional a la frazada llamada
“Modelo”.
No se trata tampoco de hacer un tratado conceptual del supuesto modelo, sino de iniciar el posible tejido, ensayando y tratando de bordar bocetos posibles, formas de pensar, sentir y actuar donde sencillamente se viabilice la idea para registrar o, escribir lo que hacemos y hacer lo que escribamos.
Es un trabajo para llenar de contenido conceptual la práctica pedagógica, es una praxis o reflexión sobre la acción, sobre la cual nos da la oportunidad de revisar la presencia o existencia de corrientes de pensamiento, escuelas pedagógicas y/o modelos específicos que subyacen al interior de las aulas; es una tarea difícil, más aún, cuando un mismo profesor pasa de un modelo a otro sin ser muchas veces consciente de los procesos que está haciendo vivir a sus estudiantes. También, es difícil establecer los dominios exactos de las diferentes ciencias, disciplinas o áreas del conocimiento que en ellos participan, o los principios explícitos del campo pedagógico. Pero, sí es posible comprobar que con el movimiento pedagógico de las últimas décadas, se hacen incursiones de las diferentes propuestas pedagógicas. Recordando que toda clasificación es inexorablemente arbitraria y peligrosamente estrecha, la idea y la forma esquemática de representar una idea, campo o modelo es bastante restrictiva, vale la pena asumir el riesgo. De todas maneras, el emprendimiento es un acicate y un estímulo de estar continuamente observando y auto observándose en la consolidación de la unidad teoría-práctica y/o experiencia-teoría. Es necesario hacer denotar aquí, que no se trata de retacar en las consabidas características de modelos precedentes y tradicionales, tampoco pretende echarle más leña al fuego de la negatividad, el juzgamiento (eso lo hará cada cual según su conciencia o sus intenciones), la culpabilidad y la acusación; todos bien sabemos que cuando el barco se ha hundido todos somos inteligentes para haber resuelto los problemas. Ahora, tenemos que pensar, sentir y actuar con las condiciones en las cuales vivimos y también que podemos ver venir. Realmente se intenta poder iniciar el proceso de configuración que dé cuenta con la ruta de lo que queremos ser y hacer.
A lo que actualmente ha recibido variados nombres (tercera ola, tecnetrónica, del vacío, súper industria, nueva era) para caracterizar el acelerado y rabioso suceso de la sociedad actual. Los siguientes aspectos, sin embargo, sin ser nuevos, intentan plantear y recoger varias condiciones necesarias en la sobrevivencia de dicha sociedad de la información y el conocimiento. No se puede aislar ciertos aportes antiguos y hasta milenarios del acumulado cultural de la historia humana y los innumerables ámbitos de la sabiduría universal; por lo que será un modelo abierto al pulimento y consolidación permanente de cualquier conocimiento (existente, actual o por producirse) que contribuya a mejorar las condiciones humanas para una vida digna, alegre y plena. Es importante e interesante hacer énfasis de que no se trata de hacer una colcha de retazos o eclecticismo (de las ideologías, el conocimiento y la convivencia), sino, de escoger, manejar y utilizar los hilos más finos y sólidos para hacer un tejido que le de forma significativa y funcional a la frazada llamada
“Modelo”.
No se trata tampoco de hacer un tratado conceptual del supuesto modelo, sino de iniciar el posible tejido, ensayando y tratando de bordar bocetos posibles, formas de pensar, sentir y actuar donde sencillamente se viabilice la idea para registrar o, escribir lo que hacemos y hacer lo que escribamos.
Es un trabajo para llenar de contenido conceptual la práctica pedagógica, es una praxis o reflexión sobre la acción, sobre la cual nos da la oportunidad de revisar la presencia o existencia de corrientes de pensamiento, escuelas pedagógicas y/o modelos específicos que subyacen al interior de las aulas; es una tarea difícil, más aún, cuando un mismo profesor pasa de un modelo a otro sin ser muchas veces consciente de los procesos que está haciendo vivir a sus estudiantes. También, es difícil establecer los dominios exactos de las diferentes ciencias, disciplinas o áreas del conocimiento que en ellos participan, o los principios explícitos del campo pedagógico. Pero, sí es posible comprobar que con el movimiento pedagógico de las últimas décadas, se hacen incursiones de las diferentes propuestas pedagógicas. Recordando que toda clasificación es inexorablemente arbitraria y peligrosamente estrecha, la idea y la forma esquemática de representar una idea, campo o modelo es bastante restrictiva, vale la pena asumir el riesgo. De todas maneras, el emprendimiento es un acicate y un estímulo de estar continuamente observando y auto observándose en la consolidación de la unidad teoría-práctica y/o experiencia-teoría. Es necesario hacer denotar aquí, que no se trata de retacar en las consabidas características de modelos precedentes y tradicionales, tampoco pretende echarle más leña al fuego de la negatividad, el juzgamiento (eso lo hará cada cual según su conciencia o sus intenciones), la culpabilidad y la acusación; todos bien sabemos que cuando el barco se ha hundido todos somos inteligentes para haber resuelto los problemas. Ahora, tenemos que pensar, sentir y actuar con las condiciones en las cuales vivimos y también que podemos ver venir. Realmente se intenta poder iniciar el proceso de configuración que dé cuenta con la ruta de lo que queremos ser y hacer.
jueves, 12 de noviembre de 2009
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LAS TICs
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LAS TICs
Debido a que nos encontramos desde hace un tiempo en una sociedad en la cual las nuevas tecnologías han adquirido un importante papel, creemos importante hablar de ellas y del uso que se les debe dar dentro del aula para que sean efectivas tanto para el alumnado como el profesorado.
Nosotras hablaremos por tanto, desde la experiencia propia dentro de un centro TIC, en el cual sólo se hacia uso de los ordenadores con un fin lucrativo. Esto debido a la poca experiencia y formación de los profesores, creemos que seria importante poner un apoyo hacia estos en el cual se les pudiese enseñar las grandes posibilidades para la función docente que tiene, tanto para los ejercicios como ejemplos de la vida cotidiana y el obtener información en el mismo instante.
El profesor debe ser capaz de exteriorizar el proceso que generalmente es sobreentendido explicando aquello que se da por supuesto, para enseñar cómo se encuentra, retiene, comprende y opera sobre el saber en el proceso de resolución de un determinado problema, y así, de esta forma, el alumno puede conseguir las destrezas que permiten tener posibilidades y alternativas más amplias de comprensión y solución de problemas.
El objetivo básico entonces seria: capacitar al profesorado para usar las TIC en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje, así como dar a conocer al profesorado distintas herramientas informáticas como apoyo en las diferentes áreas.
Por todo esto entonces, El concepto de profesor ha sufrido con las TIC un cambio profundo ya que pasa de ser mero transmisor de conocimientos a guía. El alumno también cambia, y pasa de ser un sujeto pasivo a adoptar un papel activo.
También el propio centro pasa de ser cerrado a ser abierto. Esto obliga al profesor a una preparación constante, porque necesariamente está “obligado” a aceptar nuevas competencias educativas. Este esfuerzo constante del profesor es posible si se consigue vencer los miedos y recelos para conseguir el crecimiento profesional de los docentes.
Si se analiza la formación recibida por los profesores en TIC, se observa que normalmente es impartida por expertos conocedores de las diferentes herramientas que transmiten sus conocimientos, desde los niveles de iniciación hasta el nivel avanzado, pero en cambio al profesor, no se le enseña su aplicabilidad para las tareas docentes.
Por ello, profesores y futuros profesores deben recibir un buen asesoramiento y capacitarse de todo lo enriquecedor que son estos “aparatos” para el trabajo que se desempeña o se va a desempeñar en un futuro.
Debido a que nos encontramos desde hace un tiempo en una sociedad en la cual las nuevas tecnologías han adquirido un importante papel, creemos importante hablar de ellas y del uso que se les debe dar dentro del aula para que sean efectivas tanto para el alumnado como el profesorado.
Nosotras hablaremos por tanto, desde la experiencia propia dentro de un centro TIC, en el cual sólo se hacia uso de los ordenadores con un fin lucrativo. Esto debido a la poca experiencia y formación de los profesores, creemos que seria importante poner un apoyo hacia estos en el cual se les pudiese enseñar las grandes posibilidades para la función docente que tiene, tanto para los ejercicios como ejemplos de la vida cotidiana y el obtener información en el mismo instante.
El profesor debe ser capaz de exteriorizar el proceso que generalmente es sobreentendido explicando aquello que se da por supuesto, para enseñar cómo se encuentra, retiene, comprende y opera sobre el saber en el proceso de resolución de un determinado problema, y así, de esta forma, el alumno puede conseguir las destrezas que permiten tener posibilidades y alternativas más amplias de comprensión y solución de problemas.
El objetivo básico entonces seria: capacitar al profesorado para usar las TIC en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje, así como dar a conocer al profesorado distintas herramientas informáticas como apoyo en las diferentes áreas.
Por todo esto entonces, El concepto de profesor ha sufrido con las TIC un cambio profundo ya que pasa de ser mero transmisor de conocimientos a guía. El alumno también cambia, y pasa de ser un sujeto pasivo a adoptar un papel activo.
También el propio centro pasa de ser cerrado a ser abierto. Esto obliga al profesor a una preparación constante, porque necesariamente está “obligado” a aceptar nuevas competencias educativas. Este esfuerzo constante del profesor es posible si se consigue vencer los miedos y recelos para conseguir el crecimiento profesional de los docentes.
Si se analiza la formación recibida por los profesores en TIC, se observa que normalmente es impartida por expertos conocedores de las diferentes herramientas que transmiten sus conocimientos, desde los niveles de iniciación hasta el nivel avanzado, pero en cambio al profesor, no se le enseña su aplicabilidad para las tareas docentes.
Por ello, profesores y futuros profesores deben recibir un buen asesoramiento y capacitarse de todo lo enriquecedor que son estos “aparatos” para el trabajo que se desempeña o se va a desempeñar en un futuro.
viernes, 6 de noviembre de 2009
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EN EL EDUCADOR
Hay una gran diversidad de posturas filosóficas y de pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, un factor importante de discusión académica para la creación de una definición de educación adaptada a la vida actual, peligra en el momento en que en las Universidades se trata de formular un planteamiento en particular, generando actitudes y reacciones tan diversas, que en algunos casos se corre el riesgo de pasar largos años de interminables discusiones, sin lograr la deseada concertación sobre la concepción de una educación que le permita al individuo su realización integral y una mejor calidad de vida.
Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con el fin de investigar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad, utilizando la razón y los argumentos racionales. Esta actividad de conocer va a permitir actuar como sujeto de los objetos, para así poder explicar lo que ocurre en su realidad; y a su vez pasar de hombre objeto a hombre sujeto estableciendo un proceso de pensamiento reflexivo y luego científico. Se trata de corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de una formación profesional donde lo intelectual vaya más allá de la simple expectativa, de las ideas del saber, comprenderlas, adaptarlas y así aprovechar todas esas ideas que son el eje central de un modo de educar bueno.
Según Tueros (1998) "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio de afirmación de valores" .
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo que conlleve al perfil del docente deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, que le permita al docente conformar su propia ideología. La adquisición de estos fundamentos filosóficos se fundamentará en una formación académica pertinente; Fourez (1994) difiere de los saberes espontáneos, y plantea que: "...resulta imposible trabajar la filosofía sin adquirir cierta técnica y un adecuado vocabulario...
Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con el fin de investigar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad, utilizando la razón y los argumentos racionales. Esta actividad de conocer va a permitir actuar como sujeto de los objetos, para así poder explicar lo que ocurre en su realidad; y a su vez pasar de hombre objeto a hombre sujeto estableciendo un proceso de pensamiento reflexivo y luego científico. Se trata de corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de una formación profesional donde lo intelectual vaya más allá de la simple expectativa, de las ideas del saber, comprenderlas, adaptarlas y así aprovechar todas esas ideas que son el eje central de un modo de educar bueno.
Según Tueros (1998) "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio de afirmación de valores" .
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo que conlleve al perfil del docente deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, que le permita al docente conformar su propia ideología. La adquisición de estos fundamentos filosóficos se fundamentará en una formación académica pertinente; Fourez (1994) difiere de los saberes espontáneos, y plantea que: "...resulta imposible trabajar la filosofía sin adquirir cierta técnica y un adecuado vocabulario...
viernes, 30 de octubre de 2009
MITOLOGÍA GRIEGA
Hablando de filosofía y de los mitos, queremos contar como se creó la humanidad según la mitología griega.
Todo empezó como un gran Caos, del que primero salió La Nix (La Noche), y de esta, Gea (Tierra).
Gea tuvo dos hijos:
• Urano (Cielo)
• Pontos (Océano)
Gea y Urano aparte de madre e hijo, eran pareja y de ellos dos salieron:
• 3 Sicauránticos
• 3 Cíclopes
• 12 Titanes, que fueron los primeros dioses con forma humana.
De estos 12 titanes, 6 fueron machos y otros 6 fueron hembras. Uno de los machos fue Cronos (Tiempo) y una de las hembra, fue Rea.
Rea y Cronos a la par que hermanos fueron también pareja y tuvieron a Zeus, Hera, etc.
Cronos desterró a su padre, que era Urano y según el mito lo hizo cogiendole los testículos con el brazo izquierdo y cortándoselos, de las gotas de sangre que cayeron a la tierra salieron los gigantes y las furias, que son dos criaturas que explicaremos en otro momento.
Como Cronos no quería que le pasara lo mismo, lo que hacía era que se comía a todos los hijos que tenía con Rea, pero esta en el último de sus hijos que fue Zeus, engañó a Cronos envolviendo una roca en pañales y haciendo que se la comiera creyendo que era su hijo, cuenta el mito que de la tos que le provocó el comerse la roca nacieron los minutos.
Cuando Zeus creció liberó a todos sus hermanos y se casó con su hermana Hera (Matrimonio), con la cual tuvieron muchos hijos:
• Hefesto (Fuego)
• Artemisa (Salvajes)
• Apolo (Música)
• Atenea (Sabiduría, saber militar), cuenta el mito que nació de la frente de su padre, Zeus.
• Afrodita (Amor), cuenta el mito que al tirar Cronos los testículos de su padre Urano al mar, salió una espuma, y de esa espuma salió Afrodita.
• Ares (Guerra)
• Hermes (Comercio)
• Dionisio (Vino y Placer)
• Hades (Inframundo)
Todos estos dioses son los Dioses Olímpicos, excepto Dionisio y Hades.
Cuenta el mito que la tierra se la repartieron entre los tres hermano varones Zeus, que se quedó con el cielo, Poseidón, que se quedó con los mares, y Hades, que se quedó con el inframundo.
El mito cuenta que la creación del hombre llegó porque Zeus vio a Prometeo, que era hijo de un Titán y por lo tanto hermano de Cronos haciendo un muñeco de barro, y este le pidió que hiciera otro para el pero que tuviese vida, y así Prometeo creó al hombre.
Como los hombres no paraban de pelearse Zeus los castigó teniendo que pasar frío, pero Prometeo robó el fuego de las fraguas de Hefesto y se lo dio al hombre y así Zeus castigó a ambos.
• El castigo de Hefesto fue el estar encadenado mientras un buitre le comía el hígado todos los días y por la noche se le regeneraba, más tarde Hércules lo liberó de este castigo.
• El castigo de los hombres, según el mito, fue la mujer, cada dios le dio algo como la hermosura de Afrodita, la sabiduría de Atenea, la musicalidad de Apolo… y la llamaron Pandora.
Esta fue la primera mujer como el ejemplo de Eva en la Biblia.
Los hombres no la quisieron y se la dieron a Epimeteo, que era hermano de Prometeo, estos se casaron y abrieron la caja de todos los males en la que solo quedó la esperanza.
Todo empezó como un gran Caos, del que primero salió La Nix (La Noche), y de esta, Gea (Tierra).
Gea tuvo dos hijos:
• Urano (Cielo)
• Pontos (Océano)
Gea y Urano aparte de madre e hijo, eran pareja y de ellos dos salieron:
• 3 Sicauránticos
• 3 Cíclopes
• 12 Titanes, que fueron los primeros dioses con forma humana.
De estos 12 titanes, 6 fueron machos y otros 6 fueron hembras. Uno de los machos fue Cronos (Tiempo) y una de las hembra, fue Rea.
Rea y Cronos a la par que hermanos fueron también pareja y tuvieron a Zeus, Hera, etc.
Cronos desterró a su padre, que era Urano y según el mito lo hizo cogiendole los testículos con el brazo izquierdo y cortándoselos, de las gotas de sangre que cayeron a la tierra salieron los gigantes y las furias, que son dos criaturas que explicaremos en otro momento.
Como Cronos no quería que le pasara lo mismo, lo que hacía era que se comía a todos los hijos que tenía con Rea, pero esta en el último de sus hijos que fue Zeus, engañó a Cronos envolviendo una roca en pañales y haciendo que se la comiera creyendo que era su hijo, cuenta el mito que de la tos que le provocó el comerse la roca nacieron los minutos.
Cuando Zeus creció liberó a todos sus hermanos y se casó con su hermana Hera (Matrimonio), con la cual tuvieron muchos hijos:
• Hefesto (Fuego)
• Artemisa (Salvajes)
• Apolo (Música)
• Atenea (Sabiduría, saber militar), cuenta el mito que nació de la frente de su padre, Zeus.
• Afrodita (Amor), cuenta el mito que al tirar Cronos los testículos de su padre Urano al mar, salió una espuma, y de esa espuma salió Afrodita.
• Ares (Guerra)
• Hermes (Comercio)
• Dionisio (Vino y Placer)
• Hades (Inframundo)
Todos estos dioses son los Dioses Olímpicos, excepto Dionisio y Hades.
Cuenta el mito que la tierra se la repartieron entre los tres hermano varones Zeus, que se quedó con el cielo, Poseidón, que se quedó con los mares, y Hades, que se quedó con el inframundo.
El mito cuenta que la creación del hombre llegó porque Zeus vio a Prometeo, que era hijo de un Titán y por lo tanto hermano de Cronos haciendo un muñeco de barro, y este le pidió que hiciera otro para el pero que tuviese vida, y así Prometeo creó al hombre.
Como los hombres no paraban de pelearse Zeus los castigó teniendo que pasar frío, pero Prometeo robó el fuego de las fraguas de Hefesto y se lo dio al hombre y así Zeus castigó a ambos.
• El castigo de Hefesto fue el estar encadenado mientras un buitre le comía el hígado todos los días y por la noche se le regeneraba, más tarde Hércules lo liberó de este castigo.
• El castigo de los hombres, según el mito, fue la mujer, cada dios le dio algo como la hermosura de Afrodita, la sabiduría de Atenea, la musicalidad de Apolo… y la llamaron Pandora.
Esta fue la primera mujer como el ejemplo de Eva en la Biblia.
Los hombres no la quisieron y se la dieron a Epimeteo, que era hermano de Prometeo, estos se casaron y abrieron la caja de todos los males en la que solo quedó la esperanza.
martes, 27 de octubre de 2009
LA IMPORTANCIA DEL BULLYING
BULLYING La palabra bullying proviene literalmente, del inglés, "bully" significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. Esta se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Con este documental queremos plasmar y crear consciencia sobre la importancia que tiene el bullying en el sistema educativo, que como ya sabemos están saliendo a la luz numerosos casos de maltrato tanto físico, verbal y psicológico que sufren alumnos en numerosos sitios del país, hay casos muy conocidos como el de Jokin un niño de Barcelona que con tan solo 14 años se suicidó debido al acoso reiterado que sufría en la escuela a la que asistía en este mismo lugar, o como el del chico de Lleida que intentó acabar con su vida por el acoso sufrido en el centro de enseñanza o el de un joven vasco…o el de una niña de catorce años que escribió lo siguiente: “insultar es lo corriente, te persigue, te amenaza. Me va a insultar debajo de mi casa. Me empujó, me agarraron entre dos. Al principio no me chivé, me quitaban los zapatos, los tiraban, la mochila. Me pidió rollo y dije que no. Una vez entre el y otro quisieron bajarme los pantalones, en el autobús. El conductor pasaba de todo. Yo aterrorizada. Se lo conté a mi madre. Me sigue diciendo, te voy a amargar la vida, te voy a matar. Yo paso, intento hacer como que no me importa. Dejé de ir en el autobús. Pienso todas las noches, mañana que me hará. Una humillación, no se pone la gente de mi parte porque tienen miedo. Un día me tiró una paloma muerta y caca de perro. Y piedras, muchas me tiró. Tuve muchas ganas de " desaparecer", por no aguantarlo. En serio. No veía otra salida. Se me junta todo. Esto y las notas son la mayor preocupación de mi vida. Tengo un 5% de esperanza en que no tenga que sufrir más, porque es peor que un cáncer y que apruebe el año que viene, que salga adelante y que venga esa sonrisa a mi, para que vuelva a ser feliz y no mire las cosas malas de la vida sino las buenas…” Consideramos que el relato es estremecedor y así podríamos continuar con numerosos casos, pero lo que queremos plasmar con esto es la importancia que tiene el denunciarlo para poder llevar a cabo medidas legales en contra. Nos parece triste el que haya tenido que haber casos de suicidio para que se empiece a tener constancia de ello ya que no sólo esta implicado el agresor físico sino que entran en juego también los espectadores de estas agresiones que por numerosas causas no denuncian lo que están presenciando, ahora bien tampoco las personas que sufren estos casos llegan al suicidio, porque las secuelas físicas y psicológicas también forman un papel fundamental en la persona. Muchas veces los profesores no se dan cuenta de lo que ocurre ,de ahí la importancia de hacerles llegar los casos para que estos también puedan mediar, porque esta claro que entre otros muchos profesionales, son la clave para paliarlo. Como se ha dicho muchas veces estos no son casos aislados, ni “de niños, ni que hayan sucedido durante toda la vida porque cada vez más las agresiones,empiezan a edades más tempranas y de mayor gravedad. En un estudio encontrado en El Mundo, determinan que el bullying además tiene género, que el número de suicidios aumenta si las victimas son niñas, que estos se podrían reducir en un 10% si se elimina y que los pediatras deberían incluir los abusos en los chequeos médicos. En la etapa escolar, los responsables de la prevención y corrección del acoso somos tanto los familiares de agresores, de espectadores o de víctimas, como el profesorado y el resto del personal adulto de los centros de enseñanza. Por ello es necesario que los diferentes estamentos de la comunidad escolar tomemos el tema con la prioridad que merece y elaboremos un plan propio de detección y corrección del problema. Se propone que todos los centros escolares, y fundamentalmente en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, elaboren un plan 'antibullying' específico, con terapias para el alumnado víctima/as y agresor/es, en su caso recurriendo a profesionales o psiquiatras colaboradores. Para concluir decir, que esto son pequeñas pinceladas que hemos querido hacer sobre el tema en el que hablamos de los aspectos que consideramos de gran importancia, y esperamos que cada vez más se tome consciencia de esto y que no tengamos que oir más casos de Bullying, aunque sabemos que es un camino largo que debemos recorrer TODOS para eliminarlo.
domingo, 25 de octubre de 2009
ELITISMO EN JAPÓN
En este artículo intento explicar como es el sistema educativo en Japón, para sea de una mayor comprensión voy a colgar un documental sobre el mismo tema que consta de seis partes, pero no obstante este se explica a continuación.
El elitismo de la escuela en Japón llega hasta el punto en que los niños pequeños, con apenas dos años ya deben pasar un examen para entrar en la guardería y van separando a los más rápidos de los que son más lentos.
Los profesores de guardería quieren niños que no lloren cuando sus padres los dejen allí, quieren niños independientes.
Todo esto es porque Japón cree que recuperará en honor perdido durante la II Guerra Mundial mediante el éxito, por eso educan así desde que nacen, para ser los mejores en todas las competencias posibles.
No quieren que memoricen como loros, sino estimular sus cerebros pero algunas personas creen que estos métodos de enseñanza solo son lavados de mente.
Uno de los principios más importantes de la enseñanza en Japón es que tienes que examinarte para entrar en la mejor universidad, en estas escuelas se busca el equilibrio entre ciencia y creatividad, buscan sistemáticamente el desarrollo de toda la personalidad del niño.
Antes del entrar al instituto debes ir a una escuela para prepararte una especia de prueba de acceso y mejorar sus probabilidades de entrada.
Una vez en el instituto se rigen por la obediencia, la autoridad, la rigidez de horarios, etc., es obligatorio el uso de uniformes para así borrar las diferencias entre unos y otros, y otra normas es que las chicas no pueden llevar el pelo más largo de la altura de los hombros.
Una de la filosofía que ellos tienes sobre la educación es que para que un niño triunfe hay que estimular su personalidad, y a las mujeres las enseñan a ser buenas amas de casa y mejores esposas.
El sistema educativo japonés se basa en un equilibrio de poder entre los estudiantes, y el objetivo de esto es animar a la competición y favorecer el espíritu de grupo.
Al favorecer el individualismo, se destruye el grupo.
La otra cara de este tipo de sistemas educativos, es que los niños que son más lentos son discriminados por sus compañeros y así excluidos de la sociedad.
Hay un refugio para este tipo de estudiantes, ya que algunos tienen tal trauma que sufren agorafobia.
Se conocen varios casos de suicidios por este grave problema y en el año 1996, 150 niños fueron victimas de este sistema y acabaron quitándose la vida.
El elitismo de la escuela en Japón llega hasta el punto en que los niños pequeños, con apenas dos años ya deben pasar un examen para entrar en la guardería y van separando a los más rápidos de los que son más lentos.
Los profesores de guardería quieren niños que no lloren cuando sus padres los dejen allí, quieren niños independientes.
Todo esto es porque Japón cree que recuperará en honor perdido durante la II Guerra Mundial mediante el éxito, por eso educan así desde que nacen, para ser los mejores en todas las competencias posibles.
No quieren que memoricen como loros, sino estimular sus cerebros pero algunas personas creen que estos métodos de enseñanza solo son lavados de mente.
Uno de los principios más importantes de la enseñanza en Japón es que tienes que examinarte para entrar en la mejor universidad, en estas escuelas se busca el equilibrio entre ciencia y creatividad, buscan sistemáticamente el desarrollo de toda la personalidad del niño.
Antes del entrar al instituto debes ir a una escuela para prepararte una especia de prueba de acceso y mejorar sus probabilidades de entrada.
Una vez en el instituto se rigen por la obediencia, la autoridad, la rigidez de horarios, etc., es obligatorio el uso de uniformes para así borrar las diferencias entre unos y otros, y otra normas es que las chicas no pueden llevar el pelo más largo de la altura de los hombros.
Una de la filosofía que ellos tienes sobre la educación es que para que un niño triunfe hay que estimular su personalidad, y a las mujeres las enseñan a ser buenas amas de casa y mejores esposas.
El sistema educativo japonés se basa en un equilibrio de poder entre los estudiantes, y el objetivo de esto es animar a la competición y favorecer el espíritu de grupo.
Al favorecer el individualismo, se destruye el grupo.
La otra cara de este tipo de sistemas educativos, es que los niños que son más lentos son discriminados por sus compañeros y así excluidos de la sociedad.
Hay un refugio para este tipo de estudiantes, ya que algunos tienen tal trauma que sufren agorafobia.
Se conocen varios casos de suicidios por este grave problema y en el año 1996, 150 niños fueron victimas de este sistema y acabaron quitándose la vida.
PEDAGOGIA LIBERTARIA Y PAULO FREIRE
Otra forma de pedagogía y tal vez menos extendida es la libertaria, para situarnos un poco ésta es la que tiene sus bases en el anarquismo, su principio fundamental es buscar más allá un método de aprendizaje en el cual la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin ninguna autoridad impuesta. Cuyo objetivo es conseguir personas íntegras y libres en la que no existan los dogmas ni la sumisión.
Hay famosos pedagogos y escritores como Francisco Ferrer Guardia, Ricardo Mella y León Tolstói escribieron sobre el tema, poniendo en práctica experiencias escolares como la conocida Escuela Moderna de Barcelona, La Ruche de Sebastien Faure y los ateneos libertarios en la España del S.XX.
Un ejemplo muy significativo a nuestro perecer y del que se debería tener constancia es de Paideia escuela que comenzó a funcionar en 1978 en Mérida (Badajoz), bajo el lema “la pedagogía libertaria desarrolla personas libres, responsables, igualitarias, justas y no violentas”, otro dato significativo es que la iniciativa fue llevada a cabo de la mano de tres mujeres profesionales de la educación: Concha Castaño Casaseca, Mª Jesus Checa Simó y Josefa Martín Luengo, dato interesante ya que no se conocen los nombres de muchas de las mujeres que han sido pioneras en nuestro país de hechos significativos. Hablamos entonces ya de 30 años de escuela libre que sigue manteniendo la misma ideología y las mismas finalidades.
La pedagogía es una ciencia que se apoya en el arte de educar que tiene como todo proyecto educativo una ideología en la que se sustenta, ya que cuando se educa se hace con un fin, como bien hemos ido viendo nosotros mismos a lo largo de nuestra trayectoria en el sistema educativo y más ahora que estudiamos pedagogía, y el fin de la pedagogía libertaria como dijimos al principio es facilitar la construcción de personas libres, responsables, autónomas, igualitarias, justas, no violentas y felices y por ello, esta rompe con la escuela tradicional en todos los aspectos.
Se neutraliza la autoridad adulta y se sustituye por un consenso entre todas las personas que forman el colectivo, se ejerce la ayuda mutua y la solidaridad resolviendo los conflictos de forma dialogada y no violenta, evitando la competitividad y facilitando la cooperación respetando las diferencias individuales y grupales, se establece la relación entre gente adulta y menor de igualdad y compañerismo. No existen los exámenes y por lo tanto no existe la discriminación.
Pero no todo es tan sencillo porque la pedagogía libertaria se somete constantemente a la crítica y autocrítica, en la actualidad el movimiento libertario no apoya estas escuelas como hizo en el pasado.
Los criterios para admitir a los alumnos/as son bastante estrictos ya que estos no pueden asistir a actividades extraescolares porque ello es ir en contra de los principios que se imparten en la escuela e ir contra la igualdad de clases, ya que habrá quien no pueda asistir a ellas por falta de dinero u otras causas. No deben tampoco y como era de esperar, recibir educación religiosa ya que la ideología es atea y esta formación religiosa va directamente en contra de la no autoridad y libertad de las personas.
De la pedagogía libertaria y haciendo uso de los pensamientos más representativos de Paulo Freire se puede dar forma a una pedagogía más humana, no utilizándola como una herramienta o instrumento para cambiar una alienación por otra sino como una educación centrada en el hombre, por y para él, bajo principios de libertad, democracia y autonomía que hará una sociedad más justa, consciente y humana.
Es erróneo habla de Freire como un anarquista, pero no lo es hacerlo como amante de la libertad, autonomía y democracia del sujeto.
Hablamos de él porque tiene muchas semejanzas con el pensamiento libertario, y de la educación se esperan los siguientes aspectos:
1. Una educación que constituya una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad.
2. Despertar la conciencia histórica de las masas para realizar un análisis holístico de su realidad particular. En medida de poseer concia histórica, serán libres de dominación impuesta.
3. Educación social y humanística. Dicha tarea de educar, será auténticamente humanista en la medida en que se procure la integración del individuo a su realidad nacional, ya que no existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella”.
4. Debe dejarse a un lado la concepción en el estudio social al investigador fuera del contexto el cual estudia, primeramente el hombre no sólo está en el mundo sino con el mundo y segundo, se debe respetar al hombre como persona, dejando atrás el pensamiento Hombre- objeto por Hombre-sujeto.
5. El hombre debe existir en el tiempo y debe luchar para la no acomodación, es decir, para la humanización, participando en las épocas históricas, creando, recreando y deduciendo. La actitud crítica, es el único medio por el cual el hombre se integrará en su época.
6. Debe proveer al educando de los instrumentos necesarios para resistir los poderes del desarraigo frente a una civilización industrial que se encuentra ampliamente armada como para provocarlo. Hay que enseñar a los hombres educación: oyendo, preguntando e investigando.
7. Debe estar vinculada a los problemas sociales que presenta la comunidad donde habita. Debe estudiar los fenómenos, problematizar la naturaleza y establecer los nexos causales de la misma para aportar soluciones contextualizadas y pertinentes.
8. Debe ser liberadora y autónoma, humanizando procesos y acabando con el academicismo, madre de reglas inoperantes que restringen la creatividad del sujeto.
9. En esa misma línea de abolición de dichas reglas inoperantes academicistas, se debe abrir y flexibilizar aquellas normas que limiten al Ser en su pleno desarrollo, así como la abolición de todo mecanismo que ejerza poder para que quede aislada de todo organismo político-partidista, religioso o empresarial, ejerciendo así el verdadero laicismo y pluriculturalidad.
10. Por esta parte seria la sociedad misma a través de la autogestión y el cooperativismo, quien tome y apoye a la educación en sus manos. Se habla entonces de una sociedad escolarizadora, una sociedad con conciencia que sirva de apoyo a la nueva comunidad de docentes. Una sociedad que paralelamente a la escuela estará en construcción. Donde no sólo el educando aprenda, sino que en cooperación y en ambiente colaborativo; el educando, el docente y la sociedad misma, se nutran en el proceso y lleguemos paralelamente todos, a ese estadio de desarrollo humano que tanto aspiramos.
Por ultimo, citar una frase que creemos que define lo que hasta el momento hemos intentado trasmitir:
“El papel del educador es dialogar con el educando sobre situaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con los cuales él se alfabetiza. Esta alfabetización debe ser desde adentro hacia fuera, por el propio educando y con la simple colaboración del educador”.
Paulo Freire
Hay famosos pedagogos y escritores como Francisco Ferrer Guardia, Ricardo Mella y León Tolstói escribieron sobre el tema, poniendo en práctica experiencias escolares como la conocida Escuela Moderna de Barcelona, La Ruche de Sebastien Faure y los ateneos libertarios en la España del S.XX.
Un ejemplo muy significativo a nuestro perecer y del que se debería tener constancia es de Paideia escuela que comenzó a funcionar en 1978 en Mérida (Badajoz), bajo el lema “la pedagogía libertaria desarrolla personas libres, responsables, igualitarias, justas y no violentas”, otro dato significativo es que la iniciativa fue llevada a cabo de la mano de tres mujeres profesionales de la educación: Concha Castaño Casaseca, Mª Jesus Checa Simó y Josefa Martín Luengo, dato interesante ya que no se conocen los nombres de muchas de las mujeres que han sido pioneras en nuestro país de hechos significativos. Hablamos entonces ya de 30 años de escuela libre que sigue manteniendo la misma ideología y las mismas finalidades.
La pedagogía es una ciencia que se apoya en el arte de educar que tiene como todo proyecto educativo una ideología en la que se sustenta, ya que cuando se educa se hace con un fin, como bien hemos ido viendo nosotros mismos a lo largo de nuestra trayectoria en el sistema educativo y más ahora que estudiamos pedagogía, y el fin de la pedagogía libertaria como dijimos al principio es facilitar la construcción de personas libres, responsables, autónomas, igualitarias, justas, no violentas y felices y por ello, esta rompe con la escuela tradicional en todos los aspectos.
Se neutraliza la autoridad adulta y se sustituye por un consenso entre todas las personas que forman el colectivo, se ejerce la ayuda mutua y la solidaridad resolviendo los conflictos de forma dialogada y no violenta, evitando la competitividad y facilitando la cooperación respetando las diferencias individuales y grupales, se establece la relación entre gente adulta y menor de igualdad y compañerismo. No existen los exámenes y por lo tanto no existe la discriminación.
Pero no todo es tan sencillo porque la pedagogía libertaria se somete constantemente a la crítica y autocrítica, en la actualidad el movimiento libertario no apoya estas escuelas como hizo en el pasado.
Los criterios para admitir a los alumnos/as son bastante estrictos ya que estos no pueden asistir a actividades extraescolares porque ello es ir en contra de los principios que se imparten en la escuela e ir contra la igualdad de clases, ya que habrá quien no pueda asistir a ellas por falta de dinero u otras causas. No deben tampoco y como era de esperar, recibir educación religiosa ya que la ideología es atea y esta formación religiosa va directamente en contra de la no autoridad y libertad de las personas.
De la pedagogía libertaria y haciendo uso de los pensamientos más representativos de Paulo Freire se puede dar forma a una pedagogía más humana, no utilizándola como una herramienta o instrumento para cambiar una alienación por otra sino como una educación centrada en el hombre, por y para él, bajo principios de libertad, democracia y autonomía que hará una sociedad más justa, consciente y humana.
Es erróneo habla de Freire como un anarquista, pero no lo es hacerlo como amante de la libertad, autonomía y democracia del sujeto.
Hablamos de él porque tiene muchas semejanzas con el pensamiento libertario, y de la educación se esperan los siguientes aspectos:
1. Una educación que constituya una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad.
2. Despertar la conciencia histórica de las masas para realizar un análisis holístico de su realidad particular. En medida de poseer concia histórica, serán libres de dominación impuesta.
3. Educación social y humanística. Dicha tarea de educar, será auténticamente humanista en la medida en que se procure la integración del individuo a su realidad nacional, ya que no existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella”.
4. Debe dejarse a un lado la concepción en el estudio social al investigador fuera del contexto el cual estudia, primeramente el hombre no sólo está en el mundo sino con el mundo y segundo, se debe respetar al hombre como persona, dejando atrás el pensamiento Hombre- objeto por Hombre-sujeto.
5. El hombre debe existir en el tiempo y debe luchar para la no acomodación, es decir, para la humanización, participando en las épocas históricas, creando, recreando y deduciendo. La actitud crítica, es el único medio por el cual el hombre se integrará en su época.
6. Debe proveer al educando de los instrumentos necesarios para resistir los poderes del desarraigo frente a una civilización industrial que se encuentra ampliamente armada como para provocarlo. Hay que enseñar a los hombres educación: oyendo, preguntando e investigando.
7. Debe estar vinculada a los problemas sociales que presenta la comunidad donde habita. Debe estudiar los fenómenos, problematizar la naturaleza y establecer los nexos causales de la misma para aportar soluciones contextualizadas y pertinentes.
8. Debe ser liberadora y autónoma, humanizando procesos y acabando con el academicismo, madre de reglas inoperantes que restringen la creatividad del sujeto.
9. En esa misma línea de abolición de dichas reglas inoperantes academicistas, se debe abrir y flexibilizar aquellas normas que limiten al Ser en su pleno desarrollo, así como la abolición de todo mecanismo que ejerza poder para que quede aislada de todo organismo político-partidista, religioso o empresarial, ejerciendo así el verdadero laicismo y pluriculturalidad.
10. Por esta parte seria la sociedad misma a través de la autogestión y el cooperativismo, quien tome y apoye a la educación en sus manos. Se habla entonces de una sociedad escolarizadora, una sociedad con conciencia que sirva de apoyo a la nueva comunidad de docentes. Una sociedad que paralelamente a la escuela estará en construcción. Donde no sólo el educando aprenda, sino que en cooperación y en ambiente colaborativo; el educando, el docente y la sociedad misma, se nutran en el proceso y lleguemos paralelamente todos, a ese estadio de desarrollo humano que tanto aspiramos.
Por ultimo, citar una frase que creemos que define lo que hasta el momento hemos intentado trasmitir:
“El papel del educador es dialogar con el educando sobre situaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con los cuales él se alfabetiza. Esta alfabetización debe ser desde adentro hacia fuera, por el propio educando y con la simple colaboración del educador”.
Paulo Freire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)